Digestión anaerobia, qué es y cómo funciona

Noticias

  • Home
  • Blog
  • Digestión anaerobia, qué es y cómo funciona
Posted On: octubre 17, 2025

Digestión anaerobia, qué es y cómo funciona

La digestión anaerobia es una de las tecnologías más eficientes para aprovechar los residuos orgánicos y transformarlos en energía limpia. Este proceso biológico sin oxígeno convierte la biomasa en biogás y otros subproductos de alto valor, como el digestato, contribuyendo a la economía circular y a la reducción de emisiones contaminantes.

Descubre a continuación qué es la digestión anaerobia, cuáles son sus etapas, sus beneficios y cómo una planta de digestión anaerobia puede convertirse en un elemento estratégico para las empresas y administraciones que apuestan por la sostenibilidad.

Qué es la digestión anaerobia

La digestión anaerobia es un proceso biológico sin oxígeno en el que bacterias y otros microorganismos degradan la biomasa (como estiércol, restos vegetales o residuos industriales orgánicos) para generar biogás y digestato.

El biogás resultante está compuesto principalmente por metano (CH₄) y dióxido de carbono (CO₂), y puede utilizarse como fuente de energía renovable para producir electricidad, calor o incluso biometano para inyección en red. Por su parte, el digestato es un subproducto rico en nutrientes que puede aprovecharse como fertilizante orgánico.

La planta de digestión anaerobia es el lugar donde se lleva a cabo este proceso. Está diseñada para controlar las condiciones óptimas de temperatura, humedad y pH, favoreciendo la actividad de los microorganismos. Su diseño y eficiencia determinan la calidad del biogás producido y la sostenibilidad del sistema.

Etapas de la digestión anaerobia

El proceso de digestión anaerobia se desarrolla en varias etapas sucesivas, en las que diferentes grupos de microorganismos transforman la materia orgánica compleja en compuestos simples, hasta producir metano. Las principales fases de la digestión anaerobia son cuatro: hidrólisis, acidogénesis, acetogénesis y metanogénesis.

digestión anaerobia etapas

Hidrólisis

La hidrólisis es la primera fase de la digestión anaerobia. En esta etapa, los microorganismos descomponen las macromoléculas complejas presentes en la biomasa (como proteínas, lípidos y carbohidratos) en moléculas más simples y solubles: aminoácidos, ácidos grasos y azúcares.

Es una fase clave porque determina la velocidad de todo el proceso. Si la hidrólisis es lenta o incompleta, el rendimiento del biogás disminuirá. Por eso, en una planta de digestión anaerobia eficiente, el diseño debe favorecer una buena agitación y temperatura estable para optimizar esta transformación inicial.

planta de digestión anaerobia

Acidogénesis

En la acidogénesis, los productos obtenidos en la hidrólisis se fermentan gracias a bacterias acidogénicas, generando compuestos intermedios como ácidos grasos volátiles, alcoholes, hidrógeno y dióxido de carbono.

Durante esta fase, el pH tiende a disminuir por la formación de ácidos, por lo que es fundamental mantener un equilibrio para que el proceso continúe sin inhibiciones. Esta etapa es muy dinámica y sienta las bases para la producción de biogás en las fases posteriores.

Acetogénesis

La acetogénesis convierte los compuestos formados en la etapa anterior en ácido acético, hidrógeno y dióxido de carbono. Estos productos son los precursores directos del metano.

En esta fase actúan bacterias acetogénicas, que trabajan en estrecha relación con las metanogénicas. La eficiencia del intercambio entre estos dos grupos de microorganismos es esencial para lograr una digestión anaerobia de biomasa equilibrada y productiva.

Metanogénesis

La metanogénesis es la fase final del proceso. Aquí, los microorganismos metanogénicos transforman el ácido acético y el hidrógeno en metano (CH₄) y dióxido de carbono (CO₂).

Esta etapa es la que da origen al biogás, un combustible renovable con alto poder energético. La calidad del biogás dependerá de factores como la temperatura, la carga orgánica y la estabilidad del reactor.

Una planta de digestión anaerobia bien gestionada asegura que todas estas etapas se desarrollen de forma continua y controlada, maximizando la producción de biogás y minimizando las pérdidas energéticas.

digestión anaerobia biomasa

Beneficios de la digestión anaerobia

La digestión anaerobia no solo produce energía renovable; también ofrece múltiples beneficios ambientales, económicos y sociales. A continuación, se destacan los más importantes.

Producción de biogás y energía renovable

Uno de los principales beneficios del proceso de digestión anaerobia es la producción de biogás, un recurso energético renovable y versátil.

El biogás puede emplearse directamente en motores de cogeneración para generar electricidad y calor, o purificarse para obtener biometano, un gas con características similares al gas natural. Este biometano puede inyectarse en redes de distribución o utilizarse como combustible para vehículos, contribuyendo a la descarbonización del transporte y la industria.

De esta forma, la digestión anaerobia de biogás se convierte en una herramienta eficaz para avanzar hacia un modelo energético más sostenible y reducir la dependencia de combustibles fósiles.

Reducción de residuos y del impacto ambiental

La digestión anaerobia de biomasa es también una solución eficiente para la gestión de residuos orgánicos. Al tratar estos materiales en condiciones controladas, se evita su disposición en vertederos o su incineración, reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero.

Además, al capturar el metano generado en el proceso (un gas con un potencial de calentamiento global mucho mayor que el CO₂) se contribuye de forma directa a mitigar el cambio climático.

La implantación de plantas de digestión anaerobia en entornos rurales o industriales ayuda, además, a valorizar subproductos agrícolas, ganaderos o alimentarios, cerrando el ciclo de los recursos y fomentando la economía circular.

Uso del digestato como fertilizante

El digestato, el material resultante del proceso, conserva buena parte de los nutrientes presentes en la biomasa original, como nitrógeno, fósforo y potasio.

Tras un tratamiento adecuado, puede utilizarse como fertilizante orgánico, mejorando la estructura y la fertilidad del suelo. Su uso contribuye a reducir la dependencia de fertilizantes químicos, a la vez que promueve prácticas agrícolas más sostenibles.

Así pues, podemos afirmar que la digestión anaerobia permite obtener energía limpia, reducir residuos y generar productos aprovechables para la agricultura, ofreciendo un triple beneficio ambiental, energético y económico.

Calpech: innovación en biogás y valorización de residuos

En Calpech, creemos que la digestión anaerobia es mucho más que una tecnología: es una herramienta clave para impulsar la transición energética y la gestión sostenible de los recursos. 

Por eso, trabajamos para desarrollar soluciones que aumenten la eficiencia, rentabilidad y sostenibilidad de cada proyecto.

Nuestro equipo combina experiencia técnica, investigación aplicada e innovación tecnológica para diseñar y optimizar plantas de digestión anaerobia adaptadas a las características de cada tipo de biomasa. Desde el pretratamiento de los residuos hasta la valorización final del biogás y el digestato, acompañamos a nuestros clientes en todo el ciclo del proceso.

Entre nuestras principales líneas de trabajo destacan:

  • Optimización del rendimiento del biogás, mejorando la calidad del metano producido.
  • Desarrollo de tecnologías de control y monitorización que garantizan la estabilidad y eficiencia del proceso.
  • Valorización integral del digestato, promoviendo su uso como fertilizante orgánico de alto valor agronómico.
  • Diseño modular y escalable de plantas, adaptadas a entornos agrícolas, industriales o municipales.

El objetivo que nos marcamos es claro: convertir los residuos en energía limpia y oportunidades sostenibles para las empresas y el entorno.

Si quieres descubrir cómo nuestras soluciones pueden ayudarte a aprovechar el potencial energético de tus residuos, visita www.calpech.com y conoce más sobre nuestra apuesta por una energía más verde, eficiente y circular.